sábado, 20 de marzo de 2010

tarea sobre el sistema (EBSCO)

texto seleccionado El psicoanálisis y el introducción ai texto saber acerca de la subjetividad de Emma GuillerminaRuiz Martín del Campo*

Estos autores incian planteando que al alejarse de los métodos tradicionales de la medicina e introducir la escucha de sus pacientes aquejadas de síntomas histéricos para la comprensión de sus padecimientos, Freud realizó una ruptura episteniológica que implicó la introducción de lo subjetivo en el campo del saber. Él mismo anticipó el valor que la indagación acerca del inconsciente tendría como ' herraiTiienta al servicio de las ciencias sociales. Aquí se plantean cuestiones como la relación del conocirniento que se califica de científico con la irracionalidad y con lo inagotable de nuestra ignorancia. Se muestra, a través de dos ejemplos, el potencial que significa en la búsqueda de saber el compromiso del investigador con todo lo que él es en su trabajo, o sea, la utilización de su subjetividad como herramienta de investigación. Palabras clave: Ruptura epistemológica, subjetividad, inconsciente, saber, ignorancia. ^ Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México.


importancia que la subjetividad del
investigador tiene en toda investigación,
sobre todo en él campo de
las ciencias sociales.
Rastreando las primeras indagaciones
sistemáticas que se hicieron
acerca de la subjetividad, se llega
a la ruptura epistemológica a la
que Freud dio lugar. A través de
su trabajó con sus pacientes puso
de manifiesto la importancia del
inconsciente y la cultura en la gesta
de las subjetividades. Fue tomando
distancia de métodos empiristas de
la medicina, que no lograban esclarecer
ni aliviar fenómenos como los
síntomas histéricos, y descubrió
herramientas facilitadoras de la
comprensión de la subjetividad.
En el trabajo sé alude también al
quehacer de otros estudiosos de las
ciencias sociales, entre ellos Marcel
Mauss y Lévi-Strauss, a fin de confirmar
la importancia de enfocar los
problemas sociales desde diversas
perspectivas buscando comprenderlos
más integralmente.
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Voi. XVI No. 46 o Septiembre / Diciembre de 2009
Emma Guillermina Ruiz Martín del Campo
Por último, partiendo de dos ejemplos de praxis profesional:
uno en el campo del psicoanálisis y otro en el del
etnopsicoanálisis, se busca ilustrar cómo el trabajo con
la propia subjetividad puede ser aplicado en disciplinas
diversas y con metodologías diferenciales.
Mi actividad con niños de una casa-hogar me permitió
experimentar vivencialmente el ir y venir entre acercamiento
afectivo y retirada crítica buscando la comprensión
de los sujetos y su padecer. Constaté cómo la subjetividad
del investigador puede ser, ya no un estorbo —como lo
consideraban ciertas expectativas positivistas— sino una
herramienta que, a manera de radar, puede ser un indicador
de importancia acerca de lo que está ocurriendo en el sujeto
al que no sólo observamos, investigamos, sino al que en este
caso acompañamos en un proceso psicoterapéutico.
Se presenta también una viñeta del trabajo de campo que
la etnopsicóloga suiza Maya Nadig realizó con mujeres en el
Valle del Mezquital. El ejemplo alude a lo ocurrido en una
celebración de las mujeres viejas del pueblo, en la que la
investigadora fue invitada a participar. Nadig da cuenta
de la manera como el acercamiento que se produjo en un
ambiente informal, de apertura, de celebración, le permitió
descubrir aspectos de la vida social de estas mujeres que no
se habían expresado de manera tan clara en la interacción
cotidiana con ellas.
En el texto se conjuntan la mirada histórica, los posicionamientos
teóricos y la experiencia en el trabajo, a fin de
hacer más vivida la cuestión de la implicación del investigador
en la investigación y las posibles formas de vérselas
con ella para ponerla al servicio de su tarea.
El psicoanálisis como un nuevo enfoque de investigación
I El psicoanálisis surgió como una ruptura con los métodos
empiristas de observación, auscultación, diagnóstico
El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad
y tratamiento de la medicina del siglo XIX, que tenían la
pretensión de alcanzar, también en el campo de la psicoterapia,
un conocimiento objetivo. Freud vino a traernos la
noticia de que todo saber pasa por la subjetividad. Genera
conocimiento un sujeto atravesado por el lenguaje e inmerso
en inmensas lagunas de no saber.
En la interacción con sus pacientes fue volviéndose para
Freud más y más central la cuestión del inconsciente.
Sus histéricas no sólo hablaban de sus síntomas, también
narraban sus vidas, le compartían sus sueños, producían
actos fallidos, se mostraban en su vulnerabilidad y exponían
ante él su vida afectiva y sus intimidades. Todo ello
daba cuenta de que ellas poseían "un saber que no se sabe",
tenían manifestaciones subjetivas que excedían los límites
de su registro consciente.
El terapéutico era, por cierto, el ambiente ideal para la
emergencia de lo inconsciente, dado que contaba con la legitimación
social que justificaba el diálogo de los pacientes con
el médico con la mayor libertad posible: se trataba de buscar
una cura para síntomas molestos, álgidos, displacenteros.
La revolución epistemológica de Freud lo llevó a dar
cuenta de que el investigador afecta al objeto de su investigación,
y eso ocurrió en medio de una lucha por desprenderse
de las concepciones de ciencia y de saber válido vigentes en
su época. En "Estudios sobre la histeria" escribe el gestor
del saber psicoanalítico:
No siempre he sido exclusivamente psicoterapeuta. Por el contrario,
he practicado al principio, como otros neurólogos, el diagnóstico local
y las reacciones eléctricas, y a mí mismo me causa singular impresión
el comprobar que mis historiales clínicos carecen, por decirlo así, del
severo sello científico, y presentan más bien un aspecto literario. Pero
me consuelo pensando que este resultado depende por completo
de la naturaleza del objeto y no de mis preferencias personales. El
diagnóstico local y las reacciones eléctricas carecen de toda eficacia
Teoría y DEBATE g No. 46
Emníia Guillermina Ruiz Martín del Cannpo
en la histeria, mientras que una detallada exposición de los procesos
psíquicos, tal y como estamos habituados a hallarlas en la literatura, me
permite llegar por medio de contadas fórmulas psicológicas, a cierto
conocimiento del origen de una histeria. Tales historiales clínicos [...]
presentan [...] la ventaja de descubrirnos la íntima relación dada entre
la historia de la enferma y los síntomas en los cuales se exterioriza...
(Freud, 1895: 124). ,
A ese respecto afirma Erdheim: "El carácter novelesco de
los historiales clínicos deriva de que son un producto lleno
de arte, que despierta un cúmulo de asociaciones en el
lector y lo pone, de esta manera, en contacto con su propio
inconsciente" (Erdheim, 2003: 7).
Freud crearía una serie de conceptos y esquemas a fin de
exphcar la consistencia del aparato psíquico y la forma de funcionar
de los sujetos, aunque sin sistematizar directamente
la cuestión de la suhjetividad. Desarrollaría a lo largo de su
trahajo dos diferentes tópicas tendientes a explicar la vida
anímica: en la primera tópica postularía la existencia de los
sistemas consciente, preconsciente e inconsciente y en la
segunda la del Ello, Yo y Superyó. En todo caso, las explicaciones
de Freud presentaban al inconsciente (en diferentes
fases del desarrollo de sus postulados) como una cualidad
de lo psíquico y/o una instancia de la psique contenedora
de un reservorio de energía y de huellas de memoria que
había que explorar a través de manifestaciones subjetivas
como los sueños, los actos fallidos, los lapsus linguae, los
chistes.
La gesta de las concepciones teóricas freudianas, tanto
como las formas de operar que se iban esclareciendo como
adecuadas para acceder a lo inconsciente, se eslabonaron
directamente con el tratamiento de sus pacientes. Freud
destacó que ciertos comportamientos que definía como
"transferencias", eran:
El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad
[...] reediciones, reformulaciones de impulsos y fantasías que durante el
avance del análisis han de despertarse y ser hechas conscientes y que
son una expresión de una tendencia, típica de la especie, a sustituir a
una persona con la que se tuvo una experiencia anterior por la persona
del médico. Para decirlo de otra forma: toda una serie de vivencias psíquicas
tempranas se reescenifican, experimentándose no como ligadas
al pasado, sino como resultantes de la relación actual con la persona
del médico (Freud, 1905: 180).
Freud, empujado por alguna de sus pacientes que le instó
a dejarla hablar sin que él le diera orientaciones o sugerencias
previas, instrumentó el método de la asociación
libre, del hablar siguiendo las ocurrencias espontáneas,
lo que generaba cadenas de enunciados que daban cuenta
de fantasías inconscierites. Como contraparte, el analista
escucharía con la llamada "atención flotante", consistente
en un dejarse llevar por el discurso de los pacientes sin enfocar
de manera consciente un tema por encima de los otros,
sirviéndose como guía para interpretar, de su intuición, de
su sensibilidad, de su propio inconsciente.
Freud estableció las trazas fundamentales que marcan
el papel de lo simbólico, de lo interaccional y del lenguaje
en el desciframiento del deseo y los móviles inconscientes
del sujeto.
Lacan, por su parte, pondría el acento en formulaciones
más directamente relacionadas con el sujeto. Ya el joven
Lacan daba cuenta de cómo los saberes con pretensión de
científicos dejaban fuera al sujeto. A partir de una relectura
de Freud, articularía la cuestión de la subjetivación
con la adquisición del lenguaje y la inserción en un orden
cultural y haría énfasis en el papel de los significantes como
elementos claves, portadores de lo inconsciente, aludiendo
a lo simbólico. Bien conocida es su aseveración en cuanto a
que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje".
Un Lacan más tardío postularía el registro del real y el
Teoría y DEBATE g No. 46
Emma Guillermina Ruiz Martín del Campo
impacto del goce. En 1973 enfatizaría que el inconsciente
no consiste en que el ser piense, sino en que hablando goce,
sin importarle saber nada más de eso. Esto llevaría la cuestión
del inconsciente al campo del encuentro entre sujetos,
inmersos en lo cultural y en el no saber.
Como especie nos vemos confrontados con el predominio
de lo irracional en nuestras yidas, lo que se hace patente
en cuanto que como seres singulares estamos sujetos al
Otro cultural en cuyo seno nacemos y que nos marca, nos
interpela, habla a través de nosotros. Constatamos día con
día la inmensidad de la ignorancia frente a la minucia del
saber, la subsistencia del caos, el azar, el riesgo, al lado
de la predictibilidad. Nuestra vida de sujetos vulnerables,
fragmentarios, en permanente cambio, nos obliga a tolerar
el vivir sin saber, y aún así seguimos a la búsqueda del
conocimiento posible, del acercamiento a verdades que
coadyuven a dar sentido a nuestra existencia, así sean éstas
parciales y provisorias.
El saber sobre la subjetividad, sobre el sujeto, es un saber
que va más allá de la racionalidad, que desemboca en lo
inexpresable, lo desconocido, pero vivenciable, registrable,
movilizante de nuestras vidas y ligado al goce, ese concepto
clave en Lacan.
Somos sujetos oscilantes entre la urgencia de la carne y
el continente del lenguaje, entre la sensación y la palabra,
entre el caos creativo o destructivo y las tramas de sentido
con las que nos ayudamos a seguir viviendo. Vamos de lo
ignoto a lo simbólico, de la imaginación a la apertura vitalizante
o letal, y en ese ir y venir entre los diversos anclajes
de nuestro ser, investigamos, gestamos explicaciones que
calificamos de científicas acerca de nuestras formas de vida
y nuestro ser.

sábado, 13 de marzo de 2010

Informe de lectura sobre el texto Edipo en Lacan



El texto primeramente plantea una aclaración para introducir a lacan “el Edipo en Lacan es la descripción de una estructura intersubjetiva”


Después de esto continua desglosando la explicación de la estructura que esta en juego en el Edipo Lacaniano:


1 una estructura caracterizada por posiciones o lugares bacantes que pueden ser ocupados por ditintos personajes
2 Es importante el concepto de función matemática que es una relación entre dos variable
3 Levi strauss las mujeres son cambiadas entre los hombres
4 lo que circula es lo que va a determinar la posición del personaje
Aroabien el Edipo Lacaniano es la descripción de una estructura y de los efectos de representación que esa estructura produce en los que la integran por los tanto el concepto de falo va a ser fundamental para esta exposición por que el falo es el significante de una falta, del deseo en las formaciones del inconsciente. El falo es tanto lo que aparece como lo que está en en el lugar de la falta esa experiencia que se ha descrito como fase del espejo que habré nuevas posibilidades de situar el falo en tanto objeto imaginario con el cual en niño debe identificarse para satisface un deseo de la madre y que se enriquece con esa cristalización del yo bajo la forma de imagen del cuerpo en cambio el Edipo freudiano está centrado alrededor de la satisfacción de la pulsión pero el Lacaniano al rededor de la satisfacción de narcisismo


Finalmente se presentan en el texto tres momentos


En el primer tiempo el niño es el falo; la madre tiene el falo y el padre no aparece suficientemente desarrollado en la teoría.
En el segundo tiempo el niño deja de ser el falo, la madre deja de tener el falo pero el padre es el falo omnipotente que puede privar a la madre
Y apenas en el tercer tiempo el padre tiene el falo pero no es el falo, el falo se encuentra por fuera del padre, el es alguien que lo posee osea en este tiempo es cuando el falo es instaurado en la cultura

Informe de lectura sobre “LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS LACANIANO” de Hernando Alberto Bernal




Bernal en este texto nos aclara que el estudio de las enfermedades que afectan la psique de los sujetos, también se pude denominar como el estudio de las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un ser humano.

Lo anterior para enfatizarnos que el psicoanálisis tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada en tres grandes cuadros, que conforman a su vez las denominadas Estructuras Clínicas. Las cuales le permiten al psicólogo clínico y al psicoanalista comprender un sin número de comportamientos que reflejan la posición subjetiva, su estructura psíquica- determina también la forma como se va a intervenir con el sujeto,

Las Estructuras Clínicas planteadas por el psicoanálisis anota Bernal son básicamente
tres, la cuales, a su vez, se dividen en «modalidades» de la estructura.

ESTRUCTURA MODALIDAD

Neurosis: Histeria/ El sujeto de la duda Obsesión
Psicosis: Paranoia/ El sujeto de la certeza Esquizofrenia
Perversión: El Fetichismo es el paradigma de El sujeto tiene una
certeza sobre su goce sexual.
Estructura perversa.
La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual privilegia el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva, cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de aparición. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto neurótico es que se trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace preguntas sobre su ser, su existencia y su deseo ué quiero, de dónde vengo, para dónde voy, quién me ama, a quien amo, etc.

La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica -cuando el sujeto ha construido un delirio de persecución el sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo-. En la psicosis ya no se habla de síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales van desde el delirio, hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y construcción de nuevas palabras (neologismos). Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio

Entonces dice Hernando para diagnosticar una estructura psicótica, el psicoanálisis lacaniano busca, «fenómenos elementales», es decir que para esta estructura no se habla de síntomas, como en la estructura neurótica, sino de fenómenos elementales. Estos fenómenos se pueden presentar incluso antes del desencadenamiento de una psicosis, de un delirio, y es lo que se denomina prepsicosis; por esto es muy importante buscar dichos fenómenos de forma metódica en un sujeto en el que se sospecha que sea psicótico.

Los fenómenos elementales se pueden clasificar en tres grandes grupos explica Bernal apoyado en Miller

1: fenómenos de automatismo mental, : irrupción de voces, del discurso de otros, en la más íntima esfera psíquica,e n estos casos el sujeto dice escuchar una voz, que viene
de afuera, que viene del Otro, que le dice cosas, le ordena hacer algo o lo insulta.

2 fenómenos que involucran el cuerpo: “fenómenos de descomposición, de despedazamiento, de separación, de extrañeza, con relación al propio cuerpo es decir el sujeto psicótico tiene un delirio en el que su cuerpo es percibido como extraño o fragmentado. También es posible encontrar una distorsión en la percepción del tiempo y el espacio: el sujeto no sabe dónde se encuentra y en que período del tiempo se haya.

3“fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad experiencias inefables o experiencias de certeza absoluta, ya sea con respecto a su identidad -”yo soy Simón Bolívar”-, hostilidad de un extraño -”mi familia me quiere envenenar”-, o “expresiones
de sentido o significación personal. En otras palabras, es cuando el paciente dice que puede leer, en el mundo.

Despues de lo anterior nuestro querido docente nos resalta un punto bastante importante al decir que hay que tener en cuenta que en el psicoanálisis, el diagnóstico no se hace en base a la observación de los síntomas, sino que también abarca la posición del sujeto o la localización subjetiva, la cual no se hace en base a la a los síntomas que se observan es decir que lo más importante en la clínica psicoanalítica es la posición que asume el sujeto frente a sus síntomas o su malestar. Es decir que el diagnóstico de la estructura no se hace en base a los síntomas del sujeto, sino en base a la posición que él tiene frente a ellos.

Es evidente destaca que las estructuras no se recubren entre ellas. Esto quiere decir que un sujeto neurótico no puede ser psicótico, y un sujeto con una estructura perversa no puede pasar a ser un neurótico -No se enloquece el que quiere, sino el que puede-. Tampoco un sujeto neurótico tiene una parte psicótica y otra parte perversa, como tampoco se trata de convertir a un psicótico en neurótico, como si fuese mejor ser neurótico que loco. Las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un sujeto, no cambian con el tiempo estas son fijas y para toda la vida. Esto significa, entonces, que un psicótico es incurable, que no puede dejar de ser un loco, así como un sujeto con una estructura perversa, será perverso toda su vida.

El perverso por su parte continua explicando Bernal basándose en Miller se caracteriza por que tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy bien cómo, dónde y con quien alcanzar la satisfacción sexual. Un verdadero perverso es un sujeto que “ya sabe todo lo que hay que saber sobre el goce” La estructura perversa abarca también a las denominadas desviaciones de la conducta sexual.

Con respecto a la estructura perversa y al concepto de perversión en el psicoanálisis, Bernal aclara un punto que el contantemente nos resalta en sus clases en el discurso psicoanalítico, la palabra «perversión» tiene dos acepciones: una de ellas hace referencia a la estructura, y la otra a la sexualidad humana, la cual tiene, a su vez, una estructura perversa; toda la sexualidad humana, esa que denominamos “normal”, también contiene toda una serie de comportamientos de carácter perverso; se denominan en el argot psicoanalítico «rasgos perversos» En el psicoanálisis, la perversión como concepto alude a la alteración del supuesto objeto normal de la sexualidad -el sexo opuesto-, y la alteración de la supuesta meta normal de la sexualidad -el coito-. Es muy distinto, pues, que un sujeto sea un verdadero perverso, a que un sujeto neurótico tenga en su sexualidad un rasgo de perversión
para concluir Bernal nos anota que cada una de las estructuras de la neurosis, la psicosis y la perversión-, son formas de organizar la sexualidad, o si se quiere, son respuestas a la forma como se estructura la sexualidad en el sujeto. También se podría decir que son formas de respuesta a la historia sexual infantil del sujeto, historia que se desenvuelve en lo que Freud denominó «el complejo de Edipo» y su núcleo central: el «complejo de castración.

sábado, 6 de marzo de 2010

Informe de lectura sobre la crónica el profesor de la Javeriana que se viste de mujer:


Este texto comienza relatando una típica escena sobre el primer dia de clase; carolina ; típica hasta que entre el profesor Luis Guillermo Baptiste, con zapatos de tacón corto, vestido con un pantalón blanco y una blusa de tiritas lila y vaporosa. Tenía unos aretes grandes y brillantes y su mandíbula cuadrada delataba que alguna vez había tenido barba y actualmente tenia la vos ronca la voz de un profesor que seduce y somete a sus estudiantes en menos de diez minutos. Luis Guillermo habló durante dos horas sobre la transformación de los paisajes a lo largo de la historia y finalizó su clase magistral con una disertación sobre los magníficos óleos de Monet y sobre la magia de los paisajes impresionistas. Cuando terminó la clase, una pequeña multitud lo rodeó para preguntarle más cosas,

Esa clase, que para ella fue la mejor que recibió en toda su carrera, ocurrió en el año 2003, justo en los primeros años de transformación de Luis Guillermo a Brigitte; a el nuca le ha importado el que dirán y es bastante intelectual

La historia quizás comienza a los siete años cuando era un niñito flaco y barrigón. Cuenta que un día se levantó, vio esa barriga enorme y pensó que estaba embarazado. Se angustió tanto con la idea de que iba a tener un bebé, que aún recuerda la anécdota como algo que marcó su vida. De hecho la imagen del embarazo lo persigue hasta hoy como una extraña obsesión. Me confiesa que se sueña embarazado y que le encantaría dar a luz. Pero realmente el como se viste y actúa Brillidte ya no importa teniendo encuentra su profesionalismo


Glosario:
Andrógenos Conjunto de hormonas esteroides secretadas por el testículo y por la corticosuprarrenal que provocan el desarrollo sexual masculino
: